Entrevista a Anabella Franco
17:49Holaa!! ¿Cómo están? Cuanto tiempo que no paso por acá. Vi la última reseña que publiqué y es de hace más de un año, pensé que había subido más! Sé que siempre digo que me voy a poner las pilas, y lo voy a volver a decir (la octava es la vencida ah), pero la universidad no me da el tiempo. Igualmente, me van a ver mas viva en el instagram del blog @thenewwriter. Les cuento un poco de mi vida: por suerte este semestre me anoté en una materia de Introducción al Periodismo, e hice varías tareas que sirven para el blog. Dos de ellas son reseñas que tenía pendientes y una entrevista a la mismisima ANNA K. FRANCO SEÑORAS Y SEÑORES. Debo decir que amo sus libros, y aunque no leí todos (ojalá tuviera el tiempo), soy una pequeña fan.
Esta entrevista la hice para el parcial de la materia y me saqué un A- (medio yankee, pero significa 9) y conste que creo que esa bajada de punto no es por la entrevista, sino por un cuestionario domiciliario que nos hicieron. Igualmente, muchos sabrán que sacarse un nueve en la universidad es muy difícil, así que estoy muy orgullosa.
![]() |
Yo ahora mismo: los efectos de la facultad descripción gráfica |
La entrevista que les voy a compartir es la versión completa (ya que para el parcial había un máximo de caracteres, y quería compartirle algunas preguntas que no quería que se desperdicien ya que me parecieron todas interesantes) , y con algunas correcciones del profesor, así que espero que esté perfecta y les guste. Disfruten!
Anabella Franco: "Mis libros también van evolucionando con la sociedad"

Tuvimos una llamada telefónica con ella. Le preguntamos
sobre el lanzamiento y cómo es la literatura en estos tiempos donde la
diversidad de género y el feminismo se hacen escuchar. También nos contó cómo se llamará su próximo
libro y cuándo se publicará.
─¿Cómo
se formó la idea para Brillarás y Serás?
─La idea para escribir estos dos libros, y el tercero, que
se llamará Vivirás y saldrá el año
que viene, surgió por mis ganas de escribir sobre distintos temas que le
pasaban a tres amigas. En un solo libro iba a ser un lío de temas, no iba a
entenderse nada e iba a quedar larguísimo, entonces se me ocurrió que tenía que
ser dividido. Un libro por amiga. Por eso no es una trilogía, sino una triada, porque se pueden leer de forma
independiente sin problemas. En Brillarás
quería trabajar el tema de la muerte y los deseos, y después los otros temas
que trabaja cada libro.
─¿Cómo fue la
situación con el chico del stand de la editorial VyR?
─Eso fue pura casualidad, porque la verdad fui un día a
hacer una actividad de prensa previo a la presentación ya con la feria en
marcha, y ese chico era el encargado de llevar el banner de Serás desde la sala de prensa hasta el
stand. Cuando habíamos terminado todo vino el chico a llevarse el cartel y
cuando lo vi me quede helada. Le dije a mí editora: ¡Es Jayden! [Protagonista
de Serás]. Y bueno, nos reíamos. Después empezaron a ir las lectoras ¡Y decían
lo mismo! Me empezaron a subir fotos con el chico. Fue increíble, pobre chico,
no se llama más Nacho, ahora se llama Jayden porque todas le empezaron a decir
así. —Se ríe. —Re buena onda él que no se lo tomó a mal, si hasta se sacaban
fotos y le pedían que firmara el libro, fue muy loco.
─En las firmas de libros podes ver algunas anotaciones de los lectores, ¿Hay alguna que no hayas podido olvidar?
─¡Es hermoso lo de las anotaciones! La gente anota cosas muy diversas. No tengo una en particular pero hoy vi unas, porque una alumna tenía uno de mis libros, Alienación, que se lo había prestado otra alumna, de otro curso que también lee mis libros. Tenía anotado cosas tan diversas como “traidora” porque se ve que lo leyó dos veces, entonces cuando lo volvió a leer iba anotando palabras como insultando al personaje. Es muy lindo el sentimiento de los lectores volcado en el libro, es genial. O también escenas románticas y escriben “aw”. A veces anotan frases, o anotan cosas personales. Una vez, eso sí no lo olvido, vino una lectora y me dijo “Quiero que me escribas con tu letra esta frase”. Había marcado una frase y me pidió que escribiera la misma frase arriba de la página. Es muy hermoso porque ellos van dejando su personalidad en el libro, no queda un libro como cuando recién sale, sino un libro transformado, me parece genial.
─¿Cómo fue la
investigación para escribir sobre esos temas fuertes? Por ejemplo, la muerte,
en Brillarás.
─Dependiendo del tema, por ejemplo el de la muerte es algo
más sentimental, la investigación fue más para el lado del duelo, ya que cada
uno elabora el duelo de manera diferente. En cambio, por ejemplo, en el caso de
Serás, toca temas como el Asperger,
el embarazo adolescente, la posibilidad del aborto. Que en realidad cuando yo
lo escribí, sobre todo en los dos últimos temas de los que ahora se habla
tanto, no se hablaba, porque imaginate, yo pensé en las tres historias para que
al escribir el primer libro, pudiera perfilar bien a las tres amigas. Entonces
después cuando yo ya tenía escrito el libro y lo tenía que mandar a la
editorial, justo fue el debate por la Ley del Aborto, y dije: ¿Qué hago? Porque
pensé, esto va a ser un problema, esto es demasiado controversial, la sociedad
está muy sensible con esto ¿Ahora qué hago?
─¿Qué decidiste hacer?
─Al final decidí dejarlo porque si no hubiera sido traicionar la
intención comunicativa que tenía el libro en un origen, que era hablar de algo
que no se hablaba, que pasa y además está trabajado de una manera muy objetiva.
Porque no es que solamente investigué en lo que está escrito, sino también con
personas que vivieron esas situaciones o con profesionales que atienden
personas que viven esas situaciones. Me dije: si el libro es objetivo, si el
tema se trata con absoluto respeto, entonces ya está. Y la editorial estuvo de
acuerdo con eso. Lo editamos para que lo pudieran leer personas a favor o no de
la ley, para que las personas estén representadas y el libro no tomara partido
por nadie, sino que los personajes deciden de acuerdo a su construcción, con su contexto, etc. Así que, la investigación siempre me parece que es muy responsable y al escribir
libros contemporáneos excede lo que es leer material sobre los temas sino
también contactarme con gente.
─Tus libros son muy
diferentes entre sí ¿Hay algún genero nuevo que quieras intentar?
─Quería escribir algo realista pero con un toque fantástico,
no completamente fantástico pero que tenga algo sobrenatural, como un elemento.
Pero todavía no empecé a trabajar en esa historia. De hecho la había pensado,
escribí un poco y la interrumpí porque se me ocurrió otra cosa que me copó más
en este momento. Entonces estoy planeando lo otro que voy a escribir, así que
la suspendí.
─Val es alguien que tiene que aprender a quererse, y a
querer sus propias cualidades y a brillar
a partir de ellas, por eso se llama Brillarás.
En el caso de Liz, tiene que atreverse a ser
ella misma, a conectarse con sus deseos y sus decisiones. Y en el caso de Glenn,
tiene que vivir, porque pasó su vida
encerrada a veces en ideas propias, a veces en ideas ajenas, ocultando cosas,
no pudiendo ser libre del modo en que ella quería, entonces por eso es que se
llamará Vivirás. La característica
que me gustaría que se queden de Glenn es la valentía, porque realmente es muy valiente en su historia, muy
buena. Es mi favorita de las tres. Como se dice ahora, es todo lo que está bien, porque realmente es una genia. Así que me
aparece que se van a sorprender y que la van a amar.
─Hay
protagonistas mujeres que para mostrarlas como iconos feministas, no
lloran, siempre se muestran fuertes, y siempre saben que hacer ¿Cómo haces para que una protagonista sea
poderosa sin que se salga de los parámetros del ser humano?
─Mostrando sus fortalezas y sus debilidades. Porque el hecho
de poner al personaje en una posición me parece
que una mujer es mucho más fuerte cuando puede reponerse ante una situación
adversa. Cuando puede vencer sus temores o vencer sus dudas, eso muestra
más fortaleza que un personaje que se muestre todo el tiempo firme, inamovible,
o que no tenga otro lado.
tan rígida lo hace menos verosímil, menos
realista, porque los seres humanos no somos así. Aparte para empatizar con un
personaje también necesitamos conocer sus debilidades. Por eso también funciona
muy bien escribir debilidades de los que son antagonistas, porque eso también
los hace más humanos. Todos tenemos nuestras luces y sombras, nuestros grises,
nuestras dudas. Y al revés,
─¿Tenés algún ejemplo
de personaje?

─¿Cómo es la reacción
de los lectores ante estos personajes?
─Antes me pasaba que, quizás el lector juvenil esperaba que
el personaje fuera como siempre igual. Por ejemplo, empezaba fuerte, terminaba
fuerte, y entonces ¿Qué? ¿La historia no lo transformó en nada? O sea, algo en
la historia y lo que pasa en ese libro tiene que transformar a un protagonista,
como nos transforma todo lo que nos pasa en la vida. Quizás en las reseñas se
notaba más que no estaban acostumbrados a que el personaje tenía que
evolucionar. Ahora no estoy viendo que escriban tanto así.
─Con el debate sobre el lenguaje inclusivo ¿Cómo afecta este a la hora escribir un
libro?
─No, la verdad que para escribir tengo que atenerme. Además
soy profesora de literatura, tengo que atenerme a lo que la RAE me dice que está
bien o mal. Pero, por ejemplo, en las escuelas a veces se genera mucho temor
con esto, con profesores que salen a criticar. Y realmente lo que yo les digo
es: "Mirá, si realmente es una moda, mañana no se habla más así. Si vino
para quedarse, mañana vos vas a hablar así. Entonces dejalo fluir, deja que sea
lo que tenga que ser". Porque el lenguaje funciona así, no podes imponer
nada. Si se llega a aceptar en algún momento y es válido, y bueno, lo vas a
tener que usar. Entonces ¡No llores antes de tiempo, ni festejes antes de
tiempo! Hay que dejar ser.
Hablamos sobre el libro y la película After, donde se representa una relación tóxica.
─¿Qué opinas de que
aparezcan este tipo de relaciones en la literatura juvenil?
─Sí hay un montón de relaciones tóxicas dentro de los
libros. Pero como dije antes, cada uno escribe lo que le parece, lo que puede,
y hay mucho público que lo elige. O sea que me parece que sería más una
preocupación social que de ese autor que escribió tal cosa o de la editorial
que lo publicó. Porque si la editorial lo publica es que la gente lo compra. Y
que quizás un libro con una relación más sana vende mucho menos que uno donde
el protagonista se pasa maltratando y humillando a la protagonista. Entonces me
parece que es un tema más bien social, que hay como una doble cara o un
fenómeno de que por un lado es Ni Una Menos y por el otro eso vende. Y quizás,
un adulto diferenciará realidad de ficción, pero no sé un adolescente hasta qué
punto si consume solo ese tipo de libros va a entender que no es una forma sana
de relacionarse. Igual me parece que socialmente tenemos una forma muy mala de
relacionarnos. Cada vez más fría, cada vez el amor importa menos y todo es
superficial, todo tiene que ser ya, y los vínculos profundos no funcionan así.
Que eso es un poco lo que se trabaja en Serás.
─Las personas nos vamos deconstruyendo
todos los días ¿Hay algún tema que te
gustaría tocar y antes no lo hubieras pensado?
─Sí, por ejemplo el tema del embarazo adolescente y el
aborto. Justo quise escribir sobre eso, y antes no lo hubiera hecho. Yo creo
que quizás se estaba haciendo visible o algo pasó. Lo que pasa en la historia
de Glenn [Vivirás], que no puedo
decir qué es, pero pienso que en otra época tampoco lo hubiera escrito. Mis libros también van evolucionando con la
sociedad. Por suerte, porque sino una se quedaría estancada en el tiempo
escribiendo siempre el mismo tipo de historia o de problemática que ya no van
de acuerdo con los tiempos que corren, y creo que mis libros se van aggiornando con los tiempos.
─¿Y algún tema que
hayas tocado y hoy no lo harías?
─No. No me arrepiento de ninguno. La verdad que no, porque
siempre desde el principio traté de ser objetiva con las ideas, y que las
relaciones sean sanas. Hasta en Nada más
que una noche, que empieza con un protagonista que es mujeriego, la
relación termina siendo sana. Porque con las demás mujeres que él andaba, eran
mujeres que igual buscaban de él dinero, o diversión, no buscaban algo
profundo. Y la única mujer con la que él sí se equivocó, es Lavinia, con la que
se reivindica y con la que se queda. Entonces errores se pueden cometer, la
cuestión es qué mensaje dejamos al final de la historia, o qué le va a quedar
al lector de eso. Lo que nos pasa también es que a veces ahora nos ponemos, por
ejemplo, solo muy en el lugar de la mujer, pero ¿Y si el hombre estaba
acostumbrado a que lo quisieran solo por interés? ¿Qué iba a pensar de una
mujer que se le acerca? Él iba a empezar a prejuzgar. Como nos pasa las mujeres
a veces con los hombres. Hasta en ese libro que empieza con un protagonista de
ese estilo, traté de dejar una idea de cierre positiva en relación de como
tenemos que vincularnos con el otro. La
verdad es que no me arrepiento de nada.
Espero que les haya gustado tanto como a mí! La verdad que el periodismo es algo que me gusta desde chica y me gustaría poder trabajarlo en algún futuro. Les prometo que pronto les traeré reseñas y me verán más por instagram.
Nos leemos!!
0 comentarios
Hola! gracias por comentar en esta entrada del nuevo escritor.
Los comentarios son lo que alimentan a los blogs.
¡No queremos un blog desnutrido! Comentar es gratis y no te cuesta nada más que unos segundos :)